Mucha gente se pregunta qué es la calcificación del hombro, cuyo término adecuado sería «tendinopatía calcificante» y realmente es una condición muy dolorosa que afecta a muchísimas personas, principalmente en edad media entre 30 y 50 años, sobre todo en mujeres y casi siempre de manera unilateral. El tendón más afectado es el supraespinoso pero podemos encontrarlas en cualquier parte del manguito rotador, incluido articulaciones y bursas.
Se produce una proliferación de tejido cálcico dentro del tendón, en un lugar donde no debería existir dicho contenido, lo cual produce una sintomatología que comprende desde ligeras molestias ante ciertos movimientos hasta un dolor intenso ,agudo y nocturno que paraliza por completo la vida del que la sufre.
Queremos con esta entrada de blog exponer un caso y explicaros cómo hemos resuelto uno de los tantos casos que nos llegan a consulta con esta entidad médica y cómo realizamos el tratamiento calcificaciones hombro en Fisioclínica Carlos Molina.
Cómo se diagnostica una calcificación en el hombro
El primer reto al que nos enfrentamos es el DIAGNÓSTICO, ya que existen otras patologías en el hombro que pueden dar sintomatología parecida, como la capsulitis adhesiva o bursitis en estadios agudos, y el sistema sanitario actual no realiza las pruebas y procedimientos adecuados ni de evaluación ni de tratamiento debido a la saturación del mismo. La prueba más adecuada y sensible para valorar las calcificaciones a día de hoy es la ecografía y que nos da muchísima información tanto del tejido como de los posibles procesos vasculares inflamatorios que lo acompaña.
Causas de la calcificación del hombro
La teoría que se sostiene actualmente defiende una falta de aporte de oxígeno y nutrientes hacia el tendón, que unido a movimientos repetitivos altera el metabolismo y la morfología del tendón, tal y como explicaremos a continuación.
Es importante destacar que el cuerpo tiende a resolver las calcificaciones de forma natural pero es un proceso de años de evolución y con síntomas como dolor intenso y falta de movilidad que llega a afectar y a condicionar nuestras actividades de la vida diaria y nuestro desempeño laboral, lo cual nos hace intervenir a los fisioterapeutas sobre esta condición con todo nuestro arsenal terapéutico en colaboración con el médico.
La clave fundamental está, por lo tanto, en saber identificarla, determinar en qué fase nos encontramos y en base a eso adaptar el tratamiento.
Según el ciclo de Uhthoff existen 3 fases principales:
Fase precalcificante, es totalmente asintomática y consiste en una transformación paulatina o metaplasia de tejido tendinoso a tejido fibrocartilaginoso, de tenocitos a condrocitos que finalmente será tejido cálcico.
Fase calcificante se divide a su vez en 3:
Formativa, asintomática también y es el preámbulo de la siguiente fase.
Fase de reposo, se caracteriza por dolor sobre todo al movimiento debido a que el tendón se engrosa y se abomba, generando lo que llamamos pinzamiento o impingement subacromial que irrita la bursa también. No duele en reposo pero si en movimientos comprendidos en los 80-120 grados de separación o abducción de hombro.
Fase resortiva, es sin duda alguna la más dolorosa para el paciente, se activa un proceso de fagocitosis con una intensa hiperemia ( aumenta vascularización en el tendón) para descomponer la calcificación en trozos más pequeños y así el tendón vuelve a recuperar su estructura y composición normal por completo. Es el inicio de la resolución del problema, pero en en el proceso genera muchísima sintomatología inflamatoria.
Fase post calcificante, el tendón ya ha vuelto a su forma normal, pero es cuando hay mucho trabajo que hacer sobre los estabilizadores del hombro y devolver funcionalidad, romper con patrones de movimiento compensatorios y reeducar el ritmo escapular humeral.
En esta fase podemos encontrar sobre todo rigidez y es donde más salen a la luz algunas secuelas como la tan temida capsulitis adhesiva.
Tipos y fases de las calcificaciones en el hombro
Una vez que realizamos bien el diagnóstico y nos aseguramos que estamos ante una calcificación realmente lo primero que nos viene a la cabeza como paciente es como eliminar calcificaciones hombro y para ello hay que entender que tenemos varias fases, en las que el calcio dentro de el tendón va evolucionando:
Fase 1 o de Reposo: en la que la calcificación es dura, como tener una piedra dentro del tendón, en cuyo caso la sintomatología va a estar asociada a movimientos en los que el manguito rotador se esconde debajo del acromion (fricción o impingement), produciendo cierto disconfort, habitualmente entre los 70 y 120 grados de elevación lateral de brazo. No suele limitar para las actividades de la vida diaria (AVDs) ni dar síntomas en reposo o por la noche, pero es vital detectarlas a tiempo para actuar en consecuencia, adelantándonos al proceso inflamatorio que irremediablemente ocurrirá con el paso de los meses incluso años.
Fase 2 o Resortiva: en esta fase el calcio comienza a reblandecerse, pasando de estado sólido a estado más gelatinoso. Esta fase significa que el cuerpo detecta ese calcio fuera de lugar y comienza a atacarlo, desencadenando una respuesta neuroinmune para eliminar dicho material. A lo largo de este proceso, genera muchísimo dolor, con patrones de dolor inflamatorio, limitación de movilidad que además no cede con la medicación.
Fase 3 o Resolutiva: el calcio dentro del tendón es mínimo y el dolor prácticamente ha desaparecido, pero el tendón afectado normalmente se queda dilatado y edematizado, lo cual genera sintomatología que debe tratarse.
A continuación os enseñamos el antes, el después y el procedimiento para eliminar las calcificaciones en este caso. La técnica de elección en este tipo de calcificación es el barbotaje o lavado, en la que a través de una aguja y de manera ecoguiada se inyecta un suero sobre la calcificación, ayudando a disolver y deshacer dicho tejido. Es muy efectiva y en muchas ocasiones simplemente con una intervención resolvemos la sintomatología.
En este caso teníamos un tendón infraespinoso con mucho tejido cálcico en una fase 2 Resortiva temprana, en la que se puede ver la calcificación como una línea blanca que no deja atravesar por completo el haz de ultrasonido.
Tras al primera intervención , se consigue deshacer gran parte del calcio y sobre todo diluir la zona más dura de la calcificación. El paciente tras el primer abordaje ya cambio su dolor de un 10/10 a un 3/10.
Os dejamos con el vídeo del barbotaje realizado por nuestro médico de referencia con el que colaboramos estrechamente para resolver este tipo de casos.
Claves para llevarse a casa…(Take Home Message)
✓Afecta más a mujeres y en edades comprendidas entre los 30 y 50 años y el supraespinoso es el más afectado.
✓Tiene varias fases, las cuales pueden evolucionar durante años.
✓Lo adecuado es detectar el tendón afectado, determinar la fase y tipo de calcificación con ecografía y diseñar un tratamiento acorde a tu sintomatología y limitación.
✓Las calcificaciones desaparecen, pero a menudo es un proceso que tarda años en resolverse y se debe tratar adecuadamente.
Por lo tanto, si sufres esta lesión pero no te han explicado en qué fase estás o simplemente no sabias que esto existía y quieres que valoremos tu caso, en Fisioclínica Carlos Molina somos especialistas en lesiones de hombro y podemos ayudarte de una manera sobresaliente. Puedes llamarnos o rellenar el formulario web.

Fisioterapeuta Osteópata. Experto en Ecografía Músculo – Esquelética. Especialista en Hombro, Tobillo y Pie
Ya me dieron corriente con ejercicios y calor y no resolví . Ahora me están dandonlacer y corriente y aun no veo mejoría
Hola Ania, gracias por compartir tu caso. Si la calcificación está presente lo ideal es que un médico haga un barbotaje para deshacerla y posteriormente iniciar tratamiento fisioterápico.Nosotros estamos especializados en este tipo de patología, puedes contar con nosotros a nivel presencial si eres de España y Granada no te viene muy lejos. Un saludo
Yo la tengo pero no me la pudieron quitar porq está muy pegada al tendón. Que otra solución habría?
Buenas Maria Lidia, no me encaja ese argumento, las calcificaciones pueden estar en varios tejidos, normalmente en el tendón no hay problema para quitarla realizando el barbotaje. Si eres de España contacta con nosotros vía WhatsApp y te podemos facilitar una cita con nuestro médico para solucionar tu caso. Un saludo